El consejero delegado para la zona Europa, Oriente Medio y África (EMEA) de Barceló Hotel Group, Raúl González, participó esta semana en una charla de AECOC, para hablar sobre el futuro de la industria turística. El consejero delegado de Barceló fue muy claro con respecto a la actividad turística de la Semana Santa. “La Semana Santa, a nivel turístico, no va a existir. Mientras sigan esas restricciones será difícil tener actividad”, aseguró.

Aún hay mucha incertidumbre y pocos se atreven a aclarar en qué momentos veremos una recuperación importante. En esta línea, el directivo ha asegurado que las reservas en comparación con 2019 son muy bajas. “Estamos en el entorno del 15%, más o menos”. En este sentido, la recuperación de la ubicación vacacional empezará a coger más fuerza en zonas de costa antes que en lo urbano. “Los ingresos en la actividad hotelera no se recuperarán hasta el 2024”, afirma.

Raúl González cree firmemente que la adquisición de bienes materiales ha crecido durante este último año de pandemia pero que esto va a cambiar. “Las economías desarrolladas y las rentas de las familias acaba repartiéndose en ocio y salud, cada vez más. Todo esto va vinculado al turismo y a una buena experiencia. Si nos fijamos, se pasa de haber una adquisición de bienes materiales a bienes experienciales y eso va a volver”, comenta.

Ayudas a Europa para salvar al sector hotelero

“La idea de pedir entre todos dinero para que nos ayuden en la reactivación, en cuenta a los fondos europeos están enfocados en cuatro grandes líneas, sobretodo en digitalización y sostenibilidad”, dice González. El manifiesto ‘Hacia un Turismo Sostenible e Inteligente 2021-2026’ al que hace referencia, se ha firmado por 70 compañías del sector, entre las que se encuentran Palladium, Iberostar o Meliá y que ha puesto las bases sobre las que fundamentar la recuperación en los próximos años y en el que se exponen las líneas maestras de los proyectos con los que captar parte de los Fondos Europeos de Recuperación.

La pérdida de peso del PIB del 12,4% al 4,3% nos ofrece una panorámica muy difícil de la realidad hotelera en España. Sin embargo, una recuperación pronta y paulatina en el sector hotelero con la inyección de estos fondos podrán beneficiar a las empresas dentro de la sostenibilidad y la eficiencia. “Lo que se plantea es un proceso de transformación e intentar de la dificultad sacar virtud”.

Mejorar la experiencia del cliente: La digitalización del sector hotelero

Desde que nuestra vida social ha dejado de ser espontánea, la población mundial ha comenzado a interactuar de otras formas. Ya no sabemos qué restricciones azotan una Comunidad Autónoma distinta a la nuestra o qué pueden estar haciendo al otro lado del mundo para contener el coronavirus. Vivimos al día, no podemos planificar ni aventurarnos a un plan a corto ni largo plazo.

Hoy en día la gente prefiere comunicarse mejor por WhatsApp antes que por teléfono, le resulta más cómodo. En el caso de Barceló Hotel Group, ofrecen al cliente que elija en la carta lo que desee y que mande un mensaje para pedir una bebida, por ejemplo. Raúl González asegura que hay que mejorar la experiencia del cliente y que hay que trabajar más este proceso simplificando y ahorrando costes. “En nuestro caso, estamos generalizando meter la llave en el móvil. Llegas, no haces el check in y vas directamente a la habitación: esto para lo urbano con clientes repetidos es muy cómodo pero para un cliente esporádico no encaja tanto”, comenta.

Otro caso es crear ambientes en función del estado de ánimo del cliente pero, como dice el directivo, “veremos la evolución ya que la tecnología es relativamente cara y está en piloto”.

Reducir la huella de carbono y ser más sostenibles

 

Acorde con el manifiesto, firman unas 70 empresas de las cuales el 50% son pymes y también está abierto a empresas proveedoras. “Tenemos un tema de sector primario que puede comercializar y eso hay que seguir potenciándolo al máximo. Buscamos tener promovedores de kilómetro 0 y productos lo más adaptados a lo local posible, no queremos vender un producto 100% estándar”.

La tesitura de la pandemia ha acelerado cambios que ya se estaban dando y que van a mejorar el sector. “En los bufetes, poner producto a granel se ha considerado que era un tema de poco nivel. Sin embargo, esto acarrea muchísimo embalaje que no aporta valor al cliente. Aquí tenemos que apostar por unas lineas de granel de alta calidad y concienciar que no es por ahorro sino por responsabilidad y que la calidad no tiene que estar reñida con lo económico”.

El CEO de Barceló también respondió a la pregunta de Patricia Fernández, responsable de área HORECA de AECOC, sobre las dark kitchens. González afirmó que estudiarán utilizar sus infraestructuras de F&B como posibles cocinas fantasma en el futuro con el objetivo de generar ingresos extra para la compañía.