El ITH (Instituto Tecnológico Hotelero) realizó un estudio en el Playa Garden Selection Hotel & Spa, situado en Mallorca con el objetivo de analizar dónde se producía más desperdicio alimentario y en qué platos específicamente. El 63 por ciento de los empleados identificó el buffet como el lugar de mayor desperdicio. No hay sorpresas en ese sentido, pero veamos un poco más lo que dicen los datos. Según el estudio, el 43% de los encuestados opina que durante el servicio de cena es donde tiene lugar el mayor derroche alimentario. Mucho más claro está con la oferta gastronómica, el 77% considera que se desperdicia más alimentos en el servicio de buffet principalmente de alimentos manipulados como ensaladas, entrantes fríos y calientes, salas y segundos platos elaborados. Y, en un segundo término, el pan, pastas, bollería, pastelería y postres.

Con respecto a los clientes, el 61% del personal que ha contestado la encuesta opina que la cantidad de derroche alimentario cambia en función de la nacionalidad o tipo de clientela, siendo las familias con niños (79%) y los ingleses (44%) los que más alimentos desperdician.

En este sentido, el 89% de los empleados manifiesta conocer la importancia que tiene la reducción del desperdicio alimentario para el hotel y el 67% tiene definidas tareas en relación con este proceso. Por otro lado, aunque el 50% de los empleados involucrados en este proceso no dispone de ningún sistema de medición y recopilación de datos, el 28% afirma controlar el cambio de bandejas y el desperdicio después del servicio.

El estudio ha analizado el “Proceso Food Waste (PFW)” del hotel con el objetivo de mejorarlo mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y las herramientas digitales disponibles en el mercado, y  plantear la viabilidad de la implantación de un proyecto para dotar a los hoteles de las herramientas y procesos tecnológicos necesarios para garantizar una progresiva reducción del desperdicio alimenticio, una distribución de un posible excedente entre entidades sociales locales y un correcto reciclado y compostado.