El delivery ha marcado una nueva era para la industria de la hostelería. El sector se mantiene con buena salud tras la pandemia e incluso se posiciona como el canal de venta con mayor proyección del sector, con una previsión de crecimiento del 47% en cinco años, según datos de AECOC. Y es que cada vez más usuarios se suman a las distintas apps de delivery disponibles en el mercado.

“Las empresas empiezan a poner el foco en la digitalización de los procesos administrativos, un elemento clave para la escalabilidad y eficiencia del negocio”, explicaba el vicepresidente de ventas globales de la empresa líder en facturación y pago electrónico Voxel, Héctor Martín en el eProcurement Tech Summit 2022, un evento organizado por Voxel.

Nueva oportunidad para los hoteles

En este sentido, uno de los temas más relevantes que se trataron en el evento fue la incipiente colaboración entre las empresas de delivery y los hoteles. “En el momento en el que nos encontramos, la idea es que el delivery sea un partner de los propios hoteles. De esta manera, entran en juego dos cuestiones: la empresa de delivery podrá utilizar las instalaciones del hotel para elaborar la comida de una manera fácil y, además, una ubicación céntrica de este facilitará la agilidad en la entrega de los pedidos” explicaba Javier Villanueva, director general de Silken Hoteles.

Este modelo, conocido como «Dark Kitchen» o «Cocinas fantasma», permiten que los hoteles aprovechen sus horas valle para cocinar platos con un servicio de venta vinculado al delivery, como un e-commerce gastronómico. El objetivo de esta colaboración es, sobre todo, ampliar la visión de negocio, ofrecer un mejor servicio al cliente y llegar a más usuarios y ubicaciones.

“En el momento en el que nos encontramos, la idea es que el delivery sea un partner de los propios hoteles”

Javier Villanueva, director general de Silken Hoteles

Villanueva también explicó que estas nuevas sinergias entre el delivery y los hoteles suponen una oportunidad para el modelo de negocio hotelero. “Nuestro objetivo es que el huésped se sienta como en casa y se comporte como lo haría en su casa: llega a la habitación, se pone una serie y pide comida”.

En este contexto, Manuel Del Soto, Business Development Manager de Just Eat Spain señaló que “el delivery ha avanzado en los dos últimos años lo que tendría que haber crecido en cinco o seis”, evidenciando así el empuje positivo que trajo la pandemia del coronavirus consigo.

Optimizar procesos para ser más rentables

Por su parte, desde el Grupo Nomo, especialistas en cocina japonesa, el cofundador Ramón Jiménez afirmó que actualmente el delivery representa el 25% de sus ventas. “Con Nomomoto.es, la línea de delivery de Nomo, somos capaces de solventar un problema de picos de trabajo con el que nos encontrábamos antes, de esta manera, llegamos de manera rápida y eficaz y a un público más amplio gracias a la colaboración con plataformas de delivery”, concluía.

Así, ante el aumento de clientes y de pedidos, la optimización de los distintos procesos y transacciones administrativas (facturación, pedidos, albaranes…) es clave. En el caso de la cadena de restaurantes La Tagliatella, usando los servicios de Voxel, ha conseguido procesar automáticamente 10.000 facturas, 10.000 pedidos y un 35% de proveedores integrados en España en dos años, mientras que Hesperia, por su parte, ha conseguido integrar de forma electrónica hasta el 55% de sus pedidos, así como el 40% de las facturas, que ya entran de forma digital, lo que genera una gran disminución de costes.